Participa el Secretario de Seguridad Ciudadana de Quintana Roo, Julio César Gómez Torres en el Foro Nacional “Por una Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Comunidad, Migración y Equidad”.

Te comparto esta noticia:

Se llevó a cabo el Foro Nacional “Por una Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Comunidad, Migración y Equidad”, en dónde participaron diversos especialistas, autoridades y representantes de la sociedad civil, con el objetivo de generar un espacio plural de diálogo, análisis y propuestas en torno a los principales retos de la seguridad ciudadana en México. En ese sentido, se abordaron temas de proximidad policiaca, el fenómeno migratorio, la reinserción social y la seguridad con perspectiva de género.

El Contralmirante Julio César Gómez Torres, secretario de Seguridad Ciudadana de Quintana Roo, enfatizó las acciones que se han realizado en la entidad, bajo el liderazgo de la gobernadora Mara Lezama Espinosa, con la convicción de reconstruir el tejido social y fortalecer los lazos con la comunidad, por lo que en abril de 2023, se implementó la transición de un paradigma de seguridad pública a una nueva ley de Seguridad Ciudadana, lo que implicó una reingeniería profunda de la organización de la Secretaría, redefiniendo funciones, procesos y protocolos; para adoptarlos a un enfoque centrado en la prevención y en la proximidad.

Desde entonces, se ha trabajado en la dignificación de los elementos, mejorando sus saberes y prestaciones, un incremento a su salario de 15 mil a 21 mil 900 pesos mensuales netos, siendo la policía mejor pagada del país. También, se incrementó su seguro de vida a 2.5 millones de pesos y el fondo de la vivienda pasó de uno a diez millones de pesos.

Además, el secretario recordó que se instauró el servicio profesional de carrera policial y con la finalidad de fomentar el bienestar policial, fortalecer sus competencias, valores y el equilibrio entre la vida laboral y personal, se creo la Coordinación de Desarrollo Humano de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Durante su intervención destacó las capacitaciones que cada uno de las y los policías, tanto en lo operativo como en habilidades sociales, lo que permite reforzar la confianza ciudadana y ayudar a reconstruir el tejido social, incluyendo cursos y talleres con temas de nuevas masculinidades, empoderamiento y reflexión para mujeres, prevención de la violencia y desarrollo de liderazgos femeninos dentro de la institución.

También, se han capacitado en temas de trata de personas y atención a víctimas, para identificar, atender y canalizar correctamente estos casos; asegurando un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género y, como parte de currículum básico de los policías se brinda el curso de Modelo de Policía Orientado a la Solución de Problemas y Mediación de Conflictos, conocido como modelo POP, y a los cadetes en su formación inicial se les imparte como materia complementaria Lenguaje Maya Básico Policial, con el objetivo de reforzar la presencia y cercanía con la población de las zonas rurales.

Gómez Torres señaló que, en las zonas urbanas, “se ha avanzado en la estrategia de vigilancia comunitaria por cuadrante, en coordinación con los 11 municipios, lo que permite dividir el territorio de las ciudades en pequeñas unidades geográficas, logrando optimizar los tiempos de respuesta de emergencias, crear una mayor proximidad y confianza entre la policía y la ciudadania, desarrollando acciones de prevención del delito y fortaleciendo la comunicación para la resolución pacífica de conflictos y la coproducción de seguridad entre el Estado y los ciudadanos”, informó.

Asimismo, durante su mensaje habló sobre el modelo de prevención social de violencia y delincuencia que está alineado al eje de atención a las causas de la estrategia nacional, el cual atiende las causas estructurales a través de programas base dirigidos a los sectores más vulnerables y estratégicos de la sociedad.

Para niñas, niños y adolescentes se implementan los programas: “Policía en tu Escuela, “Patrulla Juvenil”, “Escuela Segura”, “Prevención del Trabajo Infantil” y “La Trata No es Parte del Juego”. Para mujeres y niñas se trabaja en “Entornos Libres de Violencia”, Brigadas” y “Vivamos sin Violencia”.

En lo que respecta a adolescentes y juventudes, se realizan los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas y conductas antisociales. Para el sector empresarial el programa “Negocio Seguro y “Prevención de Extorsión y Robo”.

En lo que se refiere al ámbito comunitario y situacional, se llevan a cabo diversas jornadas como “Comunidad Segura”, “Educando con Amor y Respeto”, “Comunidad en Acción”, “Unidos por tu Seguridad” y se promueve el uso responsable de las líneas de emergencia 911 y denuncia anónima 089.

A lo largo del foro, se intercambiaron experiencias territoriales, buenas prácticas nacionales e internacionales, así como propuestas legislativas orientadas a construir una seguridad con rostro humano, basada en la proximidad comunitaria, los derechos humanos, la perspectiva de género y la cooperación interinstitucional.

Con acciones como estás, la Secretaría de Seguridad Ciudadana refuerza su compromiso con las y los quintanarroenses.